Cómo la automatización facilita a las empresas cumplir los objetivos de sostenibilidad

AdeA   October 2023

Los criterios ESG (Environmental, Social and Governance) se han convertido en parte integral de las estrategias de las compañías. Ya no es sólo cuestión de responsabilidad con el entorno, la sociedad y los propios empleados, sino que los clientes han adoptado este rasero para valorar su relación con las empresas. La sostenibilidad es uno de los componentes de este nuevo planteamiento y, gracias a la tecnología RPA (Robotic Process Automation), está cada vez más al alcance de cualquier organización.

Retos de las empresas en términos de sostenibilidad

  • Falta de cultura empresarial. Es la base de cualquier estrategia de sostenibilidad, pues si no se implica a todos los actores de la organización, de arriba abajo, difícilmente llegará a buen puerto. Que los trabajadores entiendan la importancia de la sostenibilidad es relativamente sencillo, pero que lo sepan integrar en sus tareas diarias requiere una gestión del cambio.
  • Costes e inversiones. Adoptar un enfoque ESG no es gratis. Aunque es verdad que a la postre –y en ocasiones, muy rápidamente- el retorno es evidente, no es menos cierto que se precisan de ciertas inversiones iniciales con las que acometer, entre otras, una transformación digital que aumente la eficiencia de manera transversal (competitividad, consumos de energía, tiempo…).
  • Extender la cultura a la cadena de suministro. Si veíamos al principio cuán complicada puede ser la gestión del cambio interno, el externo no es menor. El desafío es doble pues, por un lado, es preciso transmitir esa cultura a nuestros partners y, por otro, saber seleccionar otros nuevos que estén alineados con nuestros criterios de sostenibilidad.
  • Más transparencia. Cumplir con estándares internacionales de sostenibilidad, así como con un creciente número de normativas legales en esta materia, requiere una transparencia para la que no siempre están preparados los sistemas informáticos. La eliminación de silos de información y el intercambio fluido de información son todavía asignaturas pendientes para muchas organizaciones.

 

  • Trazabilidad y métricas. Al hilo del anterior punto, para poder determinar si se está cumpliendo con los objetivos de sostenibilidad fijados es importante contar con soluciones que proporcionen las métricas necesarias para la evaluación de su impacto, haciéndolo además de un modo sencillo e intuitivo, muy visual.

Cómo integrar sostenibilidad y soluciones RPA

  • Identificar objetivos y métricas. Cuando una organización apuesta por la sostenibilidad, antes incluso que la adopción de la tecnología, ha de establecer unos objetivos claros y cómo obtendrá los indicadores y métricas necesarios para evaluar los resultados de la nueva estrategia.
  • Identificar qué procesos se pueden automatizar. El abanico de posibilidades es amplio, pues afecta tanto a procesos ya establecidos como a otros nuevos. De este modo, es posible implantar tecnología RPA para optimizar la cadena de aprovisionamiento y analizar automáticamente qué proveedores están alineados con nuestros criterios ESG, para monitorizar en tiempo real el consumo energético gestionándolo a demanda o planificar rutas logísticas para reducir desplazamientos y, con ello, la huella de carbono.
  • Ajustar y definir los procesos. Si algo caracteriza una estrategia de sostenibilidad es la amplitud de miras y pensar a largo plazo. Esta es la manera en la que surgen nuevos procesos o se afinan los ya existentes para mejorar el funcionamiento global de la organización. Con la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA), la automatización facilita esta definición de procesos, pues es capaz de identificar los patrones más sostenibles, anticipándose a cualquier desviación del proceso que pueda dar al traste con la estrategia.

Qué aporta la tecnología RPA en términos de sostenibilidad

  • Reducción de insumos. Las soluciones RPA y la digitalización de procesos impactan muy positivamente en la eficiencia de las empresas. La eliminación de buena parte del papel –y con ello de tinta, impresoras, etc.- agiliza extraordinariamente los procesos al prescindir del intercambio físico de documentos. En esta misma línea, las instalaciones necesarias para el almacenamiento de toda esta documentación también se reduce drásticamente, acelerando las búsquedas y acceso a la información con RPA.
  • Reducción del consumo energético. La monitorización en tiempo real del consumo energético permite conocer pormenorizadamente cómo y cuándo se produce la mayor demanda. Sobre esa base, es posible redefinir procesos para reducir el consumo y, además, aprovechar las franjas horarias más ventajosas. En esta misma línea, la tecnología RPA también puede detectar cualquier incidencia, activando los mecanismos necesarios para resolverla lo más rápidamente posible.
  • Reducción del transporte. Gracias a la tecnología RPA se realizan análisis tanto de las compras a proveedores como de los pedidos de clientes, pudiendo así optimizarlos. A la mejor definición de las rutas logísticas se suma también una reorganización de pedidos por prioridades, evitando transportes innecesarios con remolques semivacíos.

  • Mejores condiciones laborales. La sostenibilidad no afecta únicamente a temas asociados al medio ambiente, sino también a cuán sostenible es nuestra organización en sí misma, algo para lo que el bienestar de los empleados es imprescindible. La tecnología RPA nos permite automatizar las tareas más tediosas y repetitivas, haciendo mucho más llevadero el día a día para los trabajadores que pueden dedicar su tiempo a funciones más acordes a su especialización y de mayor valor añadido para la empresa.
  • Ahorro de costes y tiempo. Una de las primeras ventajas que se visibiliza en cualquier proyecto de automatización es la drástica reducción de errores en los procesos. Gracias a ello, las empresas aceleran sus operaciones y evitan tener que corregir, reiniciar o cancelar algunas de ellas, con el desperdicio de materiales y energía que conlleva.

Servicio RPA de Adea

Las buenas prácticas de Adea en proyectos de automatización de procesos tienen un denominador común: la búsqueda de la mejora operativa en las organizaciones. Su equipo de profesionales no persigue automatizar por automatizar, es decir, no se limita a implementar tecnología RPA en aquellas áreas o tareas que por su naturaleza repetitiva se prestan a ello. ¿Automatizar para qué?

La finalidad de este tipo de iniciativas es buscar la eficiencia y por este motivo se realiza previamente una evaluación integral de los procesos específicos de cada sector. En el caso concreto de la sostenibilidad, el equipo de Adea diseña, implementa y monitoriza la automatización de los procesos que faciliten y aceleren la consecución de los objetivos ESG corporativos. De la mano de sus clientes, Adea explora cómo mejorar el desempeño sin dar por sentada ninguna costumbre previa.

Artículos relacionados

CONSULTA A UN EXPERTO