Beneficios de la digitalización en las empresas energéticas

AdeA   February 2023

Las tecnologías digitales han ayudado a mejorar los sistemas de energía durante décadas, siendo este uno de los sectores que más rápidamente ha adoptado las tecnologías emergentes. Ya fueran las compañías de petróleo y gas (para precisar sus prospecciones y modelar sus depósitos y conducciones) o las eléctricas (para la gestión de su red –grid-), este sector ha sabido ver las ventajas de la digitalización, pero ¿está sacando provecho de todo el potencial de las nuevas tecnologías?

Situación actual de la digitalización del sector energía

A pesar de su elevado grado de digitalización, el avance de las nuevas tecnologías es tal que, en contra de lo que pudiera parecer, al sector energético le resta mucho camino por recorrer en su proceso de transformación digital. Un reciente estudio realizado por PwC a partir de 500 entrevistas a directivos del sector eléctrico revelaba que únicamente el 2% de las eléctricas de Europa, Oriente Medio y África (EMEA) pueden considerarse líderes en digitalización, mientras que un 45% son novatas digitales.

El estudio ponía de manifiesto cómo, aunque cerca de la mitad de los encuestados estaban adoptando tecnologías como big data o cloud computing, apenas un 5% tenían en marcha iniciativas basadas en Inteligencia Artificial (IA) y ni siquiera un 10% las tenían en fase piloto.

Sector energético digitalizado

Proceso de adopción de tecnologías digitales

La adopción de la digitalización está trayendo extraordinarios beneficios que demandaba el sector; sin embargo, no puede obviarse que conseguir que los sistemas de energía estén más conectados y sean inteligentes en pos de una mayor eficiencia y sostenibilidad también implica una serie de desafíos. Al vencimiento de la resistencia al cambio que todo proyecto de estas características trae aparejado también hay que sumar:

  • Seguridad: Dado el nivel de conexión digital de todos los sistemas, las infraestructuras energéticas se encuadran dentro de las consideradas críticas para los Estados. Su transformación digital amplía la superficie de ataque de terroristas, por lo que su blindaje digital debe ser prioritario.
  • Privacidad: Esta conexión alcanza a los propios usuarios con la implantación de los contadores inteligentes, a través de los cuales es posible conocer sus hábitos de consumo. Por este motivo, a las medidas de ciberseguridad anteriormente mencionadas es preciso añadir el cumplimiento de la legislación vigente en materia de cesión de datos personales, especialmente con fines comerciales.

Qué beneficios trae consigo la digitalización del sector energético

  • Mejora de la sostenibilidad económica y ambiental. La digitalización del sector energético es una pieza esencial en el proceso de descarbonización y la mejora de la sostenibilidad. A través de la tecnología es posible contar con redes más flexibles e integradas entre sí, favoreciendo la gestión inteligente de, por ejemplo, las energías renovables. Avances como el blockchain pueden ser cruciales a la hora de compartir energía entre usuarios de una misma red, evitando que se pierdan excedentes de energía.
  • Estandarización. La digitalización, debidamente regulada, puede traer mayores niveles de armonización y estandarización de las comunicaciones y los protocolos de datos en el sector energético. Como consecuencia de ello, se favorece la interoperabilidad entre los diferentes actores, reduciendo la complejidad.
  • El progresivo papel protagonista del cliente final. Con el despliegue masivo de sensores y las posibilidades que trae consigo el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), las empresas del sector energético disponen de mucha más información en tiempo real para poder elevar el nivel de personalización de sus productos y servicios. El canal de comunicación con los clientes cambia, haciéndose absolutamente omnicanal, inmediato e, incluso, proactivo aprovechando este caudal de información.
  • Productos y servicios con valor añadido. Los dispositivos inteligentes conectados a la red permiten a las compañías energéticas el desarrollo de productos y servicios que van más allá del mero suministro de energía, dotando a los consumidores de herramientas con las que, por ejemplo, ser más eficientes desde el punto de vista energético, accediendo a sus consumos y tarifas en tiempo real, donde y cuando quieran.

Digitalización profesionales sector de la energía

  • Disponibilidad y fiabilidad de redes. Uno de los ejemplos más ilustrativos de la digitalización en el sector energético viene de la mano de los contadores inteligentes. No solo son la cara más visible de esta transformación digital, sino que constituyen un elemento esencial en las redes inteligentes (smart grids) de las energéticas con las que es posible realizar una monitorización más precisa y exhaustiva del servicio, mejorando la fiabilidad del mismo y maximizando la disponibilidad de las redes. Con la digitalización llega el mantenimiento predictivo de toda la infraestructura, lo que contribuye al aumento de su vida útil operativa.
  • Integración y homogenización de información. Dado que una misma compañía puede prestar diferentes suministros de energía (electricidad, gas…) a un mismo consumidor y que en ocasiones esto es fruto de una alianza o adquisición, la depuración de información y la eliminación de duplicidades de datos de clientes es crucial para evitar errores muy comunes como dobles facturaciones, pérdida de oportunidades de venta cruzadas o la prestación de una deficiente atención al cliente. Disponer de herramientas de automatización como la tecnología RPA (Robotic Process Automation) puede garantizar esta calidad de los datos.
  • Previsión de producción. Las herramientas analíticas se han convertido en auténticas protagonistas. Mediante soluciones de automatización e Inteligencia Artificial, las compañías pueden cruzar múltiples fuentes de información (condiciones climatológicas, hábitos de consumo…) y poder establecer previsiones de producción de energía, al tiempo que realizan análisis de costes pormenorizados.
  • Ahorros de costes. Según un informe de la Agencia Internacional de la Energía, la digitalización en el sector energético reporta importantes ahorros. De esta manera, para el sector del gas y el petróleo sus informes detallan ahorros de producción entre un 10% y un 20%, mientras que en el sector eléctrico los cifra globalmente en cerca de 000 millones de dólares por año.

Transformación digital con Adea

Adea lleva décadas acompañando a empresas del sector energético en sus proyectos de digitalización, claves en el desarrollo y optimización de sus procesos y servicios. Gracias a esta experiencia, Adea se convierte en un partner idóneo para abordar la transformación digital, sentando las bases operativas para la mejora de la relación con los clientes, sin menoscabo de la ciberseguridad.

Los especialistas de Adea integran las tecnologías más vanguardistas, simplificando el proceso de adopción y contribuyendo a mejoras comerciales y de atención al cliente en plazos muy cortos de tiempo.

Artículos relacionados

CONSULTA A UN EXPERTO